email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

"Como progamador, también tienes la responsabilidad de cambiar lo que se considera el canon de la historia del cine"

Informe de industria: Documental

Elena Duque • Programadora, Doc’s Kingdom

por 

La programadora de la edición del 2023 del certamen portugués, seleccionada en la primera convocatoria del seminario, habla sobre lo que sucederá en Odemira hasta el 5 de diciembre

Elena Duque  • Programadora, Doc’s Kingdom
(© Maria Meseguer)

Con motivo del inicio de la nueva edición de Doc’s Kingdom, hemos hablado con Elena Duque, la programadora de este año, seleccionada en la primera convocatoria del seminario, que tendrá lugar en Odemira del 30 de noviembre al 5 de diciembre.

Cineuropa: Cuando se anunció que serías la programadora del seminario este año, se compartió una declaración tuya en la que decías que el punto de partida era: “Hacer hablar al cine para hacer hablar a la gente”. ¿Cómo conecta esto con la forma en que concibes el trabajo de programación y el tema de este año, “Corte-Travessia”?
Elena Duque: Como programador, en los festivales casi no tienes tiempo para hablar de las películas. Normalmente, tienes sesiones de preguntas y respuestas, para las que dispones de poco tiempo porque la agenda es muy apretada. Es solo un complemento de las proyecciones. En este caso, por primera vez, estaré en un contexto en el que habrá tiempo para ver y hablar realmente de las películas en profundidad, por así decirlo. Para mí es algo nuevo, porque nunca había trabajado en un contexto así. Quizá se parece a lo que haces en una clase. Fue un reto para mí porque tienes que pensar en los programas que estás haciendo, para que la gente los vea y sirvan como un buen punto de partida para una conversación.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
Hot docs EFP inside

El tema del seminario este año es algo que tiene que ver más con la forma, no es un tema como tal. Hay películas que tratan temas muy diferentes. El reto era conectar todas estas películas a través de esta preocupación formal, pero también garantizar que esta preocupación nos llevara de alguna forma a un punto de vista político.

Hay toda una constelación de invitados: voces diferentes, distintas áreas de interés, lugares y generaciones. ¿Cómo está planteado en términos de la variedad de las conversaciones y las experiencias cinematográficas?
El aspecto intergeneracional siempre ha estado presente. También formaba parte de la edición a la que asistí como artista invitada por primera vez, en el año 2021. En esa edición participó Manuela Serra, una cineasta que hizo su largometraje a principios de los 80, y estaba allí con gente que solo había hecho dos cortos. Lo mismo ocurre en esta edición. Creo que, hoy en día, cuando construyes un programa, tienes que pensar en la inclusión de muchas maneras, sin perder nunca de vista lo que estás haciendo en términos de concepto. Creo que es un equilibrio delicado, pero también es lo que hace que la profesión de programar películas sea tan interesante: intentar atraer a personas con diferentes perspectivas, de diferentes generaciones y géneros. Hace unos días, participé en una charla en la que hablamos de que, como programador, también tienes la responsabilidad de cambiar lo que se considera el canon de la historia del cine. Tienes una responsabilidad hacia lo que estás programando, hacia las personas que estás programando y el lugar de donde vienen, pero también tienes una responsabilidad a la hora de investigar y volver al pasado para ver qué cosas no eran lo suficientemente visibles debido a las circunstancias de su tiempo. Eso ocurrió, por ejemplo, con Amy Halpern, que fue la cineasta que inició el programa. Creo que su trabajo es brillante y debería pasar a la historia, pero fue ignorado. Al igual que Noémia Delgado, cuya película ha sido restaurada recientemente, pero que solo pudo realizar un largometraje.

Tras el seminario, ¿qué te gustaría que la gente se llevase de esta experiencia?
He estado escuchando las conversaciones que ha tenido la gente, y creo que la idea sería plantear cuestiones que enriquecieran nuestro propio trabajo o nuestras vidas. El hecho de tener a gente con diferentes puntos de vista, que proviene de distintas generaciones, disciplinas y lugares, te lleva a pensar de otra forma. Por un lado, espero despertar algún tipo de interés en los cineastas que presentamos porque son artistas a los que me gustaría ver triunfar de alguna manera. Me gustaría inspirar este tipo de reflexiones sobre el cine en todo el mundo, y también sobre la vida misma, porque al final hay muchas cosas que puedes trasladar a la vida. Participé en un debate sobre qué es el documental, sobre qué se puede considerar un documento, y sobre cómo esta idea de documento puede ser también autoritaria o una imposición. Tal vez tengamos que cambiar nuestra forma de entender un documento, lo que consideramos un hecho y lo que consideramos la verdad. Esto vuelve a conectar con el concepto del seminario, que es un concepto formal, pero también trata de la forma en el cine. Y la forma en que dices las cosas es a veces tan importante como lo que estás diciendo, porque no se pueden separar estos dos elementos.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy